La Escuela Nacional Preparatoria tiene la tarea de elaborar el Modelo Educativo que guiará sus pasos en los próximos años, además de actualizar sus planes y programas de estudio.
Esta tarea se enmarca en
la línea 2 “Fortalecer el bachillerato de la UNAM y su articulación con los
otros niveles de estudio” del Plan de Desarrollo de la Universidad 2011-2015, a
través de la actualización de los planes y programas de estudio. Asimismo, constituye
una prioridad para la actual gestión, expresada en dos de las líneas del Plan
de Desarrollo Institucional de la ENP (2010-2014) de la Mtra. Silvia E. Jurado
Cuéllar, titular de esta dependencia. Finalmente, esta tarea recoge una demanda
expresada por toda la comunidad preparatoriana en distintos foros.
El reto que tiene esta
dependencia es innovar y cambiar y, al mismo tiempo, mantener la mística que la
ha caracterizado en sus 145 años de existencia. La ENP tiene que ofrecer una
educación que haga frente a los enormes cambios sociales y las transformaciones
que se han generado en el mundo y que han tenido a la educación como uno de sus
ejes de progreso y mejora.
El contexto mundial
actual demanda que las personas sean críticas, reflexivas, creativas, así como generadoras de
conocimiento. Para ello, se requiere que la educación instrumente acciones de
innovación educativa en los órdenes científicos, humanísticos y tecnológicos.
En México, la educación
media superior juega un papel fundamental en la creación de esta riqueza
intelectual, ya que debe dotar a las personas de una cultura general y de
habilidades que permitan continuar aprendiendo a lo largo de la vida, con
capacidad de cuidado de su entorno y con compromiso social. Para que esto sea
posible, se requiere de una reformulación sustancial de sus contenidos y
métodos de enseñanza y de aprendizaje. Esto implica una seria y profunda
reflexión de la función social sustantiva de la enseñanza media superior para
instrumentar una enseñanza que corresponda a los requerimientos y las demandas
del siglo XXI con miras a disminuir las enormes desigualdades sociales y la
brecha cognitiva que prevalece.
El proyecto de
modificación curricular incluye la realización de diversas acciones, entre las
cuales destacan la elaboración de un diagnóstico de los Planes de Estudio
vigentes, la construcción de un Modelo Educativo, la formación de sus docentes
para participar de este proceso de cambio curricular, la elaboración de una
propuesta de Planes de estudios, la elaboración de un programa de formación y
actualización docente que permita la instrumentación de planes y programas en
el aula, así como el diseño de los programas de estudio.
Cada una de estas grandes acciones, incluye la puesta en marcha de diversas actividades y la participación de todos los sectores de la comunidad preparatoriana. Por ello, con la publicación de esta página web estamos iniciando un proceso permanente de información y consulta en línea, de intercambio de opiniones, de construcción colectiva de lo que queremos para el futuro de nuestra dependencia.
Por ello invitamos a académicos, funcionarios, alumnos y trabajadores a participar en ella, para que todos trabajemos JUNTOS POR LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA.
Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar. Directora General de la ENP, junio de 2012.